martes, 11 de xuño de 2024

Club de xaponés: Reseñas de "Una mujer y la guerra" de Sakaguchi Ango

 Libro Una mujer y la guerra

Para despedirnos de este curso os dejamos por aqui las reseñas de nuestra última lectura, Una mujer y la guerra de Sakaguchi Ango. Esperamos que os gusten y que os entre la curiosidad por los libros que hemos leído estos meses. Ya estamos cogiendo ideas para el curso 2024-2025 y esperemos veros en Septimebre en la biblioteca de la escuela.


RESEÑA Nº1


<<Tokyo, marzo de 1945. Enjambres furiosos de bombarderos vacían sus vientres plateados reduciendo la ciudad a un páramo de cenizas, mientras las vidas de sus habitantes prosiguen, contumaces y desgarradas, en su caótico devenir.>>


Así empezamos este libro de Sakaguchi Ango publicado por satori ediciones en el que encontramos 5 relatos sobre el día a día de los japoneses durante La Segunda Guerra Mundial. 


Relatos desgarradores en los que encontramos como los japoneses sufren cada vez que escuchan un ruido a lo lejos, las relaciones desesperadas que entablan para no vivir el final en soledad, como se empieza a normalizar la idea de encontrar muertos a tu alrededor y seguir con tu vida o como es la vida de un soldado que vuelve a casa tras dejar su alma en el campo de batalla.


Un libro súper cortito que no llega a 200 páginas, que he devorado y que me ha hecho sentir mucha pena por todo lo que pasó en esa época . Aún así, leyendo estos relatos, es increíble ver cómo la sociedad japonesa después de todo lo ocurrido se levantó tan rápido y continuó caminando.


Os dejo por aquí otra frase que me dejó super boquiabierta:


<< Tanto daba si volvías o no volvías. Como puedes ver, la vida sigue>>.


¿Desgarradora verdad?



RESEÑA Nº2


O libro “Una mujer y la guerra” (戦争と一人の女) do escritor xaponés Sakaguchi Ango (坂口安吾) consta de varias desgarradoras historias que teñen como denominador común a normalización dun contexto bélico na vida cotiá dalgunhas persoas dun Xapón sabedor xa da súa pronta derrota cara o final da Segunda Guerra Mundial, así como a aceptación dunha visión, en xeral, pesimista e nihilista da existencia.


O libro, que consta de 164 páxinas, comeza cun prólogo de 14 páxinas que axuda a contextualizar o autor, a presente obra, e o contexto sobre o que se basea. Cómpre dicir que precisa dunha enorme atención na lectura (neste prólogo) dada as diferentes alusións e contextualizacións filosóficas que farán, sen dúbida algunha, as delicias de calquera persoa estudante ou amante desta disciplina do coñecemento.


Precedida por unhas “Notas ao texto” o libro contén 5 relatos:

  • La idiota > (Hakuchi 『白雉』)

  • Una mujer y la guerra > (Sensou to hitori no onna『戦争と一人の女』 )

  • Una mujer y la guerra (Continuación) > (Zoku Sensou to hitori no onna続戦争と一人の女』)

  • Perlas > (Shinju『真珠』)

  • El soldado desmovilizado > (Fukuin『復員』)


O final do libro inclúe 4 páxinas, sendo 2 delas sobre a biografia de Sakaguchi e as 2 restantes fotografías deste. Para aquelas/es que esteades pensando en ler este libro a miña primeira recomendación é comezar por esta última parte, a cal axuda a poder facerse unha lixeira, pero necesaria idea, do xeito da personalidade do autor e o como e o por que da súa temática e xeito de escribir. E non menos importante é fixarse na fotografía do autor no seu estudo. Cando a vexades entenderedes o por que da miña recomendación.


Tanto no relato de La idiota coma nos dous referidos a Una mujer y la guerra -dando este último título a esta antoloxía-, apreciamos unha narración sobre o día a día dun barrio calquera dunha gran cidade da capital nipona durante a fase final da Segunda Guerra Mundial, na cal Xapón está a ser atacada todos os días (tanto de día coma de noite) por grandes bombardeiros norteamericanos.


Resulta tremendamente interesante a visión en primeira persoa que o autor emprega para o home da parella en Una mujer y la guerra e para a visión da muller da parella na continuación do relato anterior.


En calquera dos tres relatos, que son os máis longos do libro, chama poderosamente a atención o sentimento efímero da existencia, a normalización da morte e a traxedia na rúa e a aceptación do azar á hora de concibir a morte ou a superviviencia como parte do día a día nos ataques aéreos que teñen lugar.


Nos dous últimos relatos, sobre todo o máis curto, El soldado desmovilizado de apenas duas páxinas, céntrase en personaxes e contexto bélico, tratando en Perlas a visión do autor sobre a natureza do sacrificio humano nos ataques a Pearl Harbor contra os Estados Unidos de América.


En definitiva, un libro para lembrar, especialmente en tempos de paz, e ensinar a aquelas xeracións que non viviron a guerra, a desgracia que supón calquera conflito bélico. Un libro de lectura obrigada en xeral para entender a situación da poboación xaponesa cara o final da Segunda Guerra Mundial, e para todas a aquelas persoas que falan ou defenden a guerra ou o conflito como algo absolutamente banal, coma se dun xogo se tratase.


RESEÑA Nº3


Una pequeña antología de relatos los cuales están vertebrados por la visión y vivencias de sus protagonistas durante los sucesos de la segunda guerra mundial en Japón. Aunque descarnado, nihilista e incluso cruel no se puede negar que es fascinante la introspección de los diferentes personajes que ven como el inevitable desastre que es la guerra se cierne sobre ellos y no pueden hacer nada más que esperar y seguir con sus vidas mientras lidian con sus demonios internos. En algunos momentos el ritmo se siente frenético y no puedes apartar la mirada de la desdicha de los que pueblan estas páginas hasta llegar al final de la obra. Sin duda es una muestra de la maestría literaria de este autor.

RESEÑA Nº4

El libro consta de tres relatos (La idiota, Una mujer y la guerra, Una mujer y la guerra continuación‒), un ensayo de auto-ficción (Perlas) y un minirrelato (El soldado desmovilizado). El ser humano nace para vivir, esquivando las dificultades de la vida diaria y solucionando los problemas que se lo puedan impedir. Una guerra afecta a toda la sociedad y trae consigo consecuencias en todos los ámbitos de la vida, haciendo más incierta la existencia. Sakaguchi Ango nos describe cómo se comporta el ser humano que vive entre bombas que caen del cielo, qué piensan, qué hacen, etc. Para Ango el ser humano tiene un cuerpo ‒es la parte física, lo que se ve‒, una parte psicológica ‒la que, según él nos identifica‒ y, finalmente la parte filosófica, que es la que hace referencia al uso que damos a nuestro cuerpo, en especial al comportamiento sexual. Hay que tener en cuenta que el autor vivió una época en la que su país perdió la guerra, lo cual se manifiesta en unos relatos tristes y pesimistas de la vida. En el primer relato, “La idiota” (1946), el protagonista, Izama, inmerso en la guerra, encuentra un motivo para seguir adelante, algo por lo que luchar. Y cuida, protege y salva a una mujer ―es la idiota, sin nombre― que apenas habla, que no sabe hacer nada, sin sentimientos, por la cual, con el tiempo, acaba sintiendo afecto y cariño. El siguiente relato, “Una mujer y la guerra” (1946), trata de una prostituta venida a menos y su amante, un excliente, Nomura, con el cual se va a vivir. La “mujer” es activa y decidida, de carácter fuerte, experta en los placeres de la carne; sin embargo, incapaz de mantener una relación amorosa sólida con un solo hombre, necesita ser infiel, es su sino, y a Nomura no le importa. Ambos se necesitan, se complementan, y aceptan la guerra como algo que es inevitable y, como no pueden cambiar la situación, se adaptan a ella y disfrutan de sus cuerpos y del espectáculo de destrucción que los rodea. El tercer relato es una continuación del segundo, en el cual la mujer es la que narra los hechos que se van sucediendo. Dice que necesita buscar el placer, que no puede evitarlo, pero que sentir placer y amar son cosas muy distintas. Nomura le gustaba y le fue gustando cada vez más, está dispuesta a pasar la vida con él e intenta ser una buena esposa para él, al menos mientras dure la guerra. Y tiene miedo a que termine porque presiente que en ese momento se separarían, y eso la entristece. “Perlas” (1942) es un ensayo donde Sakaguchi Ango nos expone sus impresiones sobre nueve jóvenes pilotos de minisubmarinos que sacrificaron sus vidas durante el ataque a Pearl Harbor el 8 de diciembre de 1941. El último relato se titula “El soldado desmovilizado” (1946). Un soldado, Shiro, regresa de la guerra con su cuerpo mutilado; en su casa se alegraron al verlo, pero por un día. Al día siguiente ya era un estorbo; por otra parte, su prometida, que tampoco esperaba su regreso, se había casado con otro y ya tenía un hijo. Al hacerle una visita y conocer a su hijo se quedó tranquilo y regresó a su casa satisfecho. Entendió que la vida continua con o sin nosotros. El libro nos recuerda sucesos muy tristes de la historia, ninguna guerra trae felicidad a la población y cambia la vida de las personas, lamentablemente a peor.

venres, 24 de maio de 2024

RESEÑAS: EL HOMBRE QUE SALVÓ LOS CEREZOS

 Hoy os dejamos por aquí diferentes reseñas de “El hombre que salvó los cerezos” de Naoko Abe, la segunda lectura de nuestro club de este curso.


RESEÑA Nº1

Programado dende o comezo deste curso 2023/24, El hombre que salvo los cerezos, da periodista e escritora xaponesa Naoko Abe, foi o elixido para a súa lectura e intercambio de impresións de cara á segunda reunión do Clube de Lectura de Literatura Xaponesa, que celebramos o pasado mércores 13 de marzo de 2024. E é precisamente con este título co que Abe acadou en 2016 o prestixioso “Premio Nihon Essayist Club”.

No tocante á estruturación do libro, observamos que consta de 435 páxinas coa seguinte orde:

  • Unha adicatoria ao pai de Abe.

  • Un poema introductorio moi acertadamente escollido do poeta xaponés, Saigyo (西行 [さいぎょう]) que ademais, pola súa alusión á lúa, nos enlaza ao primeiro título lido este curso Luna de papel de Mitsuyo Kakuta.

  • Un mapa de Xapón, algo sempre de agradecer para remitirse a este ao longo das diferentes referencias xeográficas durante a lectura.

  • Un breve prólogo, apenas unha páxina de extensión, pero tremendamente oportuno e revelador do que se verá ao longo do libro.

  • Unha introdución de 11 páxinas que xa nos adianta a capital importancia que ten a árbore da cerdeira na cultura xaponesa, e en xeral, e no comezo das grandes etapas da vida da autora, en particular.

  • O contido do ensaio, propiamente dito, clasificado en 7 partes máis un epílogo (unhas 345 páxinas), que relatan a vida do británico Collingwood Ingram e o seu vital rol na recuperación de varias especies da cerdeira xaponesa, especialmente do tipo Taihaku (grande branco):

    • Primera parte: “El nacimiento de un sueño”

    • Segunda parte: “Crear y coleccionar”

    • Tercera parte: “Salvar la Sakura

    • Cuarta parte: “El Taihaku vuelve a casa”

    • Quinta parte: “Flores que caen”

    • Sexta parte: “Sombras tenebrosas”

    • Séptima parte: “Cerezos de reconciliación”

    • Epílogo

  • Un apéndice “A” ás principais variedades de cerdeira (2 páxinas).

  • Un apêndice “B” a lugares de contemplación da cerdeira a nivel internacional (4 páxinas).

  • Relación ordeada de Notas aparecidas ao longo do libro (18 páxinas).

  • Bibliografía (6 páxinas).

  • Agradecementos (4 páxinas).

  • Índice onomástico e temático (23 páxinas).

  • Lista de ilustracións (5 páxinas).

  • Índice.

Con esta proposta de lectura, aparentemente atrevida por tratarse do xénero ensaístico, a organización deste Clube volta sorprendernos gratamente. E é que, trala súa lectura non queda lugar á dúbida de que quizáis debera formar parte da bibliografia obrigatoria de calquera persoa aficionada amante da botánica e/ou perfil de estudante de calquera rama das Ciencias da Natureza.

Pero é que, ademais disto, é un libro inesperadamente ameno para calquera persoa lectora profana e que se achegue a este sen máis expectativa ca dunha lectura con enfoque ocioso.

Resulta curioso o coñecemento de diferentes aspectos do inglés Collingwood Ingram e a súa determinante intervención na salvagarda de diferentes variedades da cerdeira xaponesa.

Así mesmo, resulta, cando menos chamativo, o asombroso descubrimento de como esta árbore forma parte e está tan profundamente vencellada e arraigada na cultura, historia e mentalidade niponas. Ao reparar nisto, recoñezo que foi cando realmente fun consciente de que este libro debera ser de obrigada lectura para calquera persoa que estea interesada na cultura xaponesa, dado que axuda a comprender de xeito claro e fundamentado o referido anteriormente; toda unha grata revelación.

Nese senso, mais no outro lado da moeda, apréciase como se pretende -e se consegue- modelar a concepción da cerdeira na mentalidade xaponesa segundo o momento e contexto históricos, como por exemplo con fins nacionalistas patrióticos do eido militar, como se ve no contexto bélico da “Segunda Guerra Mundial”.

Para finalizar, quixera agradecerlle á organización do clube de lectura a oportuna elección deste libro, o cal recomendo encarecidamente a aquel/a que desexe comprender un pouco máis a cultura xaponesa, polo que non podía estar máis satisfeito de que este título forme xa parte da miña biblioteca particular.

RESEÑA Nº2

Este libro, que es más bien un libro biográfico e histórico en el que se nos cuenta la simbología y la historia de los cerezos japoneses ( la flor nacional), nos cuenta la historia de Collingwood Ingram , el británico al que le debemos que este árbol se salvase de las diversas catástrofes que han asolado Japón durante los últimos años incluida la Segunda Guerra Mundial.

¿No os parece curioso que algo como el sakura (cerezo japonés) siendo un símbolo de su país haya sido salvado por un extranjero?

El libro tiene ilustraciones y fotos que acompañan la lectura para diferenciar los diferentes tipos de cerezos y entender mejor la historia.

Creo que no es un libro apto para cualquiera porque aunque es verdad que está escrito con una pluma brillante, se puede hacer pesado en ciertos momentos, al fin y al cabo no es una historia como tal si no una biografia. Pero si os gusta la historia, la botánica, sois fans de Japón y sus costumbres o os llama la atención este libro lo vais a disfrutar.

¿No os parece preciosa la flor japonesa?

RESEÑA Nº3

Una biografía de un hombre fascinante

nacido en el seno de una familia inglesa privilegiada

el 30 de octubre de 1880, el mismo día que

Hokusai, su admirado pintor, aunque con una diferencia de 120 años.

Nace enfermizo y no va a la escuela

sin embargo vive 102 años con plenitud hasta el fin.

Se interesó en su adolescencia por la ornitología y

la sustituyó después por la horticultura al quedar fascinado

en un viaje a Japón por las múltiples variedades

de cerezos existentes, unas 250.

Un relato hermoso.

Escrito con cariño y elegancia.

Con gran cantidad de información botánica e histórica,

una labor exhaustiva de investigación.

Cuando lo acabas de leer

Sientes ganas de plantar un cerezo y

amas los cerezos.

Bravo Collingwood Ingram

Brava Naoko Abe.

RESEÑA Nº4

Supongo que los cerezos, para los japoneses, han se ser algo así como la paella para los valencianos o el flamenco para los andaluces. Y supongo que la mayoría de nosotros, cuando nos hablan de Japón, nos viene a la mente la imagen de una flor de un cerezo. Es normal, pues, en un club de lectura de xaponés, leer un libro que trate sobre los cerezos escrito por una periodista japonesa. Lo que ya no encaja tanto es que el protagonista sea un occidental, un inglés llamado Collingwood Ingram (1880-1981) un apasionado de la botánica y de los cerezos; sin él no sabemos qué hubiera sido hoy de uno de los símbolos más representativos de la cultura japonesa, porque fue él el que se encargó de recuperar la repentina desaparición de estas flores como consecuencia del abandono y descuido que sufrieron los cerezos ornamentales en la segunda mitad del siglo XIX. Sin duda, su vida acomodada ―procedía de una familia rica― le permitió dedicarse de lleno a lo que más le gustaba, llegando a ser, en 1926, una autoridad mundial en cerezos japonesas. Cuando uno lee la vida de una persona tan importante como ha sido Collingwood Ingram, siente la necesidad de imitarlo, de hacer algo importante que perdure en el tiempo. No encontré, en la zona donde vivo, cerezos ornamentales, pero sí de los que dan frutos. Y aproveché que tengo una pequeña finca para plantar tres árboles, como agradecimiento a lo que él hizo con tanta devoción. El libro está muy bien escrito, bien documentado y con mucha información; además de una magnífica biografía parece un tratado de botánica y podría servir como tesis para obtener el doctorado por alguna prestigiosa universidad de Japón o del Reino Unido. Se requiere paciencia y mucha concentración en la lectura para no perderse con los nombres de las múltiples variedades de cerezos. Es de justicia que su autora, Naoko Abe, haya recibido en Japón el prestigioso Premio Nihon Essayist Club 2016 por la publicación de este libro.



martes, 9 de abril de 2024

Novo post do club de lectura de xaponés: SAKAGUCHI ANGO

 SAKAGUCHI ANGO

Hoy presentamos al último escritor que nos va a acompañar este curso: Sakaguchi Ango, autor de una mujer y la guerra.

Sakaguchi Ango fue considerado junto con Osamu Dazai y Sakunosuke Oda uno de los llamados buraiha , un grupo de escritores existencialistas cuyas novelas tratan sobre crisis existencialistas y alegatos desgarradores.

Sakaguchi fue uno de los escritores que surgieron despues de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, cuestionando los arquetipos culturales y sociales y que dieron lugar a la mentalidad que los condujo a formar parte del conflicto bélico.

Su vida, maracada por divesas desgracias desde la muerte de su padre dejando a un Sakaguchi joven a cargo de las deudas familiares, problemas escolares e incluso la muerte de su esposa, deja un gra rastro en su obra, cuyos relatos se caracteriza por una visión pesismista.

Debido al éxito Sakaguchi se obligó a escribir a un ritmo frenético pero nunca perdió su talento. Relatos fantásticos e históricos, novelas policíacas, ensayos, Sakaguchi Ango nos dejó sus historias en diversos formatos y géneros.

Debido al abuso de los somníferos y el alcohol Sakaguchi muere son tan solo 49 años en 1955.

Os dejamos un pequeño listado de las obras que podemos disfrutar en España:

  • Una mujer y la guerra ( Editorial Satori).

  • Sobre la decadencia (Editorial Satori).

  • En el bosque, bajo los cerezos en flor (Editorial Satori).
     



     

luns, 4 de marzo de 2024

¿QUIÉN ERA , PROTAGONISTA DE NUESTRA ACTUAL LECTURA?

 

Para todos los amantes de Japón, su cultura y todo lo que rodea al país asiático, los cerezos en flor japoneses, conocidos como Sakuras, son una de las cosas que más nos gustan y es que solo con ver una foto de uno de estos árboles en época de floración ya nos deja con la boca abierta.

En Japón cada primavera la floración de los cerezos es la fiesta más simbólica de la cultura japonesa. Lo que casi nadie sabe es que si hoy sigue vivo ese patrimonio de la humanidad es gracias a Collingwood Ingram, un inglés cuya pasión lo llevó a viajar a Japón.

Siendo como son, un tesoro nacional, cuesta creer que los cerezos padecieran épocas de descuido y que esto provocara la desaparición de muchas variedades y la prevalencia de un único tipo de cerezo. Es aún más increíble enterarse de que esto fue gracias un extranjero, un horticultor británico quien ayudó a frenar su desaparición.

Después de su primer viaje a Japón en el que inicialmente estaba interesado en la ornitología, Ingram volvió enamorado de la horticultura. Cuando después de unos años, en 1926 volvió a Japón, descubrió alarmado que debido a la occidentalización y la modernización del país, se estaba apostando por mantener solo una variedad de cerezos en flor. Desde ese momento dedicó su vida a salvaguardar y proteger la tradición de los sakuras hasta el final de sus días. Después de muchos intentos, largos estudios y luchando contra el clima, Ingram consiguió repatriar variedades extintas e introducirlas en Japón de nuevo. Esta es también la razón por la que por las calles británicas puedes encontrar variedades de cerezo como si estuvieses en tierras niponas.

Desgraciadamente, según los estudios la mayoría de los cerezos en Japón siguen perteneciendo a la variedad somei yoshino y, si se quiere admirar otras, hay que buscarlas. Algunas, por desgracia, han desaparecido por completo.

Si algo está claro es que tanto los japoneses como los que vivimos en otros países tenemos mucho que agradecer a Collingwood Ingram por poder disfrutar en pleno siglo XXI de esta maravilla.




martes, 20 de febreiro de 2024

Reseñas do Club de lectura de xaponés: Luna de papel

 

RESEÑAS DE “LUNA DE PAPEL”

 DE LA ESCRITORA JAPONESA MITSUYO KAKUTA

Reseña Nº1

Voy a empezar por el final, porque me encantó descubrir cómo termina la aventura de la protagonista, Rika Umezawa. El final no podría ser de otra manera, incluso ella misma lo estaba deseando para liberarse de esa pesada carga emocional que se había ido acumulando en su interior.

Cuesta comprender cómo una persona formal, seria, sin problemas económicos, recién casada, con un futuro prometedor, etc. pueda cometer un sinfín de ilegalidades y, sobre todo, aprovecharse de la buena voluntad de la gente que ha confiado en ella. Quizás sea eso, que los seres humanos abusamos de la confianza que nos brindan ciertas personas, ¿por qué? Porque nos creemos más listos, más inteligentes que los demás, y ¿para qué? Para obtener algún beneficio, principalmente, dinero. El dinero es, en esta novela, lo que justifica su actuación, el comportamiento de Rika; sin embargo, hay algo más intrínseco y es, creo yo, la falta de cariño, necesita que le presten atención porque es una persona muy afectiva. Y con dinero es más fácil que se preocupen de ti. De eso se aprovecha otro de los protagonistas, Kota, el nieto de uno de sus mejores clientes, Kozo Hirabayashi.

Rika Umezawa fue, desde siempre, una mujer atractiva, con carisma, que llamaba la atención de los demás. Y quizás sea este el motivo por el cual consiguió su éxito profesional. Después de estar dos años trabajando a tiempo parcial, su jefe, Inoue, decide promocionarla y pasa a vender productos financieros a tiempo completo. Esto mejoró su nómina, la duplicó, y también su autoestima. Se siente más segura de sí misma, y es esta seguridad la que le da la confianza necesaria para realizar las falsificaciones de los certificados de depósito de sus clientes más confiados. Y lo curioso es que lo hace sin el más mínimo sentimiento de culpabilidad porque su intención era devolver todo el dinero que tomaba “prestado” de sus clientes. Hay un refrán que dice: “el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones”. Y eso fue lo que le pasó a nuestra protagonista, que el asunto se le fue de las manos, tanto, que llegó un día en el que ya no sabía cuánto había estafado, y sabía también la imposibilidad de devolver ese dinero.

La novela engancha desde el principio, no es policíaca pero casi; habla de cómo con dinero se puede comprar la voluntad de las personas, de los sentimientos más profundos, de la libertad, de la confianza, etc. En resumen, de las relaciones humanas, de la vida.

* * *

Reseña Nº 2

En Luna de papel podemos ver un retrato íntimo de una serie de personas atrapadas en un círculo de apariencias en una sociedad consumista. La protagonista principal, Rika, buscará a través de compras compulsivas una forma de darle un sentido a su vida hasta el punto de endeudarse y estafar a los clientes del banco para el que trabaja, que pusieron su confianza en ella. También podremos explorar las dinámicas de las relaciones humanas a través del matrimonio y posterior infidelidad de Rika con su marido, al cual engañará con un joven universitario con el que pretenderá vivir una idílica relación tan falsa como importante es para ella, llegando al extremo de estafar para poder darle dinero a su amante. Sin darse cuenta se verá atrapada en una espiral de la que le será imposible escapar y huir hacía adelante será su única opción, traicionando la confianza de sus clientes cada vez más, buscando nuevas víctimas e incluso engañando a su propio marido hasta el punto de desear que alguien ponga fin a sus fechorías de una vez por todas, ya que no ve ninguna otra salida. Otros personajes arrojarán diferentes enfoques de los mismos temas y a través de una amiga de la infancia de Rika podremos ver cómo fue su infancia y de dónde sale su deseo de ayudar a los demás, siento este tan retorcido que terminará por dañar a terceros.

Un libro que no deja indiferente y consigue mantenerte en vilo gracias a los ingeniosos cambios de narrador(aún siendo esto un poco confuso en un principio) y personajes que aunque pueden parecer comunes en un principio, tienen cierto carisma que invita a seguir leyendo hasta la abrupta conclusión final.

Reseña Nº3

Novamente, o Clube de Lectura de Literatura Xaponesa propuxo a lectura dunha novela de Mitsuyo Kakuta como primeiro libro deste curso 2023/24. E novamente, podemos dicir que, sen lugar algunha á dúbida, non deixou a ninguén indiferente, tal e como se puido comprobar en todas e cada unha das impresións das persoas lectoras da apaixoante xuntanza do pasado mércores 10 de xaneiro na Biblioteca da EOI da Coruña.

Antes do comezo da propia lectura da novela cómpre ler a sinopse da contraportada; deste xeito averiguamos que a protagonista, Rika Umezawa, é unha muller que, desencantada coa vida de parella xunto co seu home, tenta reintegrarse no mundo laboral (no seu caso, faino a nunha empresa de traballo por horas, concretamente a través da venda de depósitos de aforro a clientes da 3ª idade, algo que se lle dá realmente ben) e que acaba realizando un dos maiores fraudes bancarios da época.

Deste xeito, antes do comezo da primeira páxina un xa sabe, nese senso, en que vai desembocar o libro, argumentalmente falando, no tocante á protagonista.

Mais no primeiro capítulo sitúasenos no tempo posterior ao reflictido na sinopse. Atopamos a unha Rika fóra de Xapón, concretamente na capital tailandesa, deixándose entrever que quizáis está en estado de fuxitiva tralos delitos cometidos, e cun medo a ser identificada e descoberta.

Polo tanto, a nivel de estrutura do libro, Mitsuyo Kakuta logra de xeito maxistral xerar un enorme interese. Créalle á persoa lectora, por así dicilo, unha dobre necesidade de coñecemento sobre a protagonista: por un lado é preciso saber como era Rika antes de que ocorrese todo isto e que lle foi acontecendo para ter acabado en tal dramática situación; por outro lado, a súa situación en Bangkok transmite todo o contrario a seguridade ou remate da historia, polo que cómpre saber que vai ir acontecendo na cidade tailandese e como acaba realmente.

A partir disto, a autora xoga con intercalar, tanto no pasado coma no presente do fío temporal da novela, diferentes personaxes arredor da figura de Rika. Todas elas coas súas tribulacións, temores, inquedanzas e soños. Así pois, o resultado é un enorme dinamismo no ritmo da novela. Nese senso, chama a atención a riqueza de Mitsuyo Kakuta á hora de describir os pensamentos, sensacións e emocións de cada un dos personaxes a través dunha narración realista que fai, pouco máis que inevitable, empatizar con, como mínimo, algunha delas.

Dende o momento en que Rika, sen intención de mala fe -anque técnicamente totalmente ilegal sen lugar a dúbidas-, realiza a súa primeira ilegalidade (e para beneficiar a alguén que non é ela) a situación convida a pensar en, de xeito rápido, elucubrar como lectoras/es tratando de construir mentalmente unha ponte entre ese momento e o grande desfalco cometido (40 millóns de yens); algo así como que: “seguramente descubriu a partir dese acto o que realmente podía facer e acabou facéndoo a grande escala para despois fuxir de Xapón”.

Mais, o chamativo é ver como é que foi unha especia de, sen querer provocalo, excavación dun burato cada vez máis fondo no a xestión do que ía ser algo temporal e para devolver, fóiselle completamente das mans.

Onde está, na miña opinión, a traxedia e o vértigo nisto? Pois en que, Rika non é unha persoa a priori cunha personalidade ou intención de querer roubar ou de apropiación, senón que é unha muller que ten a mala sorte de pasar por unha serie de circunstancias vitais ás que se lles engade a enorme intestabilidade e montaña rusa emocional que experimenta e que desemboca na especia de “fuxida cara adiante” que vai creando até rematar como remata. Esa é a traxedia. O vértigo é darse conta que, a reflexión que provoca o libro é transmitir que o acontecido podería pasarlle a calquera no que se puideren dar un cúmulo de circustancias adversas.

Para finalizar, dicir que a elección deste libro para comezar este curso 2023/24 foi un acerto en todos os sentidos e unha máis que agradable sopresa. Desfruteino moitísimo. Así pois, se che reconcome un pouquiño a curiosidade non o penses. Non poderás parar de lelo e as 301 páxinas saberanche a pouco.

どうもありがとう



venres, 2 de febreiro de 2024

CONOCIENDO A NAOKO ABE

Nuestra siguiente lectura para el club de literatura japonesa es El hombre que salvó los cerezos de la conocida escritora Naoko Abe. Naoko Abe es una periodista y escritora japonesa que lleva más de veinte años viviendo en Londres junta a su familia, desde donde con la ayuda de sus novelas, nos comparte un trocito muy importante de la cultura nipona.
Abe fue la primera periodista política mujer de uno de los periódicos japoneses de más renombre: Mainichi Shimbum. A lo largo de su vida ha escrito diferentes libros en los que trata sobre el sistema educativo, pero gracias a su libro El hombre que salvó los cerezos (biografía de Collingwood Ingram) llegó a ganar el premio Premio Nihon Essayist Club 2016.
En Japón cada primavera la floración de los cerezos es la fiesta más simbólica de la cultura japonesa . Lo que casi nadie sabe es que si hoy sigue vivo ese patrimonio de la humanidad es gracias a Collingwood Ingram, cuya historia nos descubre este libro. En la siguiente entrada de nuestro blog hablaremos más en detalle sobre este británico y así descubriremos su increíble historia.