Julio e Alaska contan o que lles pareceu:
Seremos
breves: nos gustó.
¡Es broma!
Nos gustaría separar
en dos partes nuestra reseña para valorar la obra desde su forma y
su fondo o significancia.
Antes de comenzar la lectura de
este libro, ninguno de los dos había leído historias de
samuráis.
Por el contrario, sí que hemos visto películas y
animes relacionados y, por ello, coincidimos que es una temática que
se presta más a lo visual.
Entendemos que el rigor
histórico en esta obra puede no ser el mejor pero, aún con eso,
sigue siendo una lectura muy disfrutable.
En cuanto a su
forma la histórica de los 47 ronin se presenta en pequeños
capítulos, lo que facilita y agiliza mucho la lectura. Ideal para
leer a trocitos, pero también para una maratón, Cada capítulo está
relacionado con los demás pero también parece tener autonomía
propia. Inician con una frase (haiku?) simbólica del asunto a tratar
en el capítulo. Este detalle, que nos gustó mucho a los dos, genera
curiosidad para seguir leyendo y, sólo al finalizarlo, entendemos
esa primera frase introductoria.
Sobre su fondo o
significancia tendríamos mucho más que abordar, cuestiones que es
posible que ni nosotros mismos entendamos a nivel del sedimento
social y cultural del Japón antiguo. Nos sorprende la manera de
"gestionar el conflicto", el valor del sacrifio a toda
costa y la inevitabilidad del destino.
Aunque la historia
esté "adornada" para ensalzar la valentía de ambos
bandos, no cabe duda de que las acciones de cada uno de los hombres y
mujeres (pocas, por cierto) representadas en la obra, tiene un alto
valor por sí mismas. Desde el samurái expulsado que vaga hasta
volver al seno de su señor, ya fallecido, hasta la madre que se
sacrifica para evitar la debilidad de su hijo.
Si bien es
cierto que, visto desde nuestra mentalidad occidental, de oda a la
vida por encima de todo, la perspectiva del libro perspectiva nos
choca muchísimo, al punto de parecer que sienten desprecio por la
vida propia y que esta tiene valor en la medida en que es útil para
alguien más. Servir a una causa es más importante que la valía
como individuo. Y esa causa debe ser perseguida hasta sus últimas
instancias.
A mi (Alaska) me surge una duda: ¿Y si
alguien no encajaba en esa mentalidad? ¿Había espacio para los
"objetores de conciencia" ¿Prefería alguien (hombre o
mujer) una vida más sencilla al margen? En todas las épocas,
suponemos, hubo gente que rompía con los ideales de su tiempo y, sin
embargo, me da pena pensar que, arrastrados por la presión de la
masa, hayan sido infelices por una causa más grande que su propia
voluntad.
Por mi parte (Julio) considero que es un libro
interesante de cara a explorar más la cultura japonesa. Aunque
personalmente, quizás nunca lleguemos a entender el 100% de
todo lo que representa el "mito" del samurai, considero que
es un buen acercamiento al mismo y que invita a la reflexión sobre
los ideales presentes (muy contrarios a aquellos en occidente) además
de ser capaz de generar interés respecto al tema. Al fin y al
cabo, los Samurai son una de las mejores fuentes para poder
"entender" Japón
Para
finalizar, recomendamos este libro como una lectura obligatoria para
comprender un poco más del pasado histórico y social del pasado y
del presente de Japón.
Aquí vai tamén a reseña de Juan:
La sublimación del camino del samurái.
El libro me ha gustado, es una clara representación de ciertos conceptos ideológicos atávicos de la cultura japonesa como el honor, la lealtad y el deber hacia los superiores. Creo que peca de un enfoque demasiado maniqueo: los protagonistas son dechados de virtud intachable y los antagonistas en cambio son todo lo contrario, fuentes de todo mal y vileza, cobardes y traidores irredimibles. Obviamente esto es una romantización de lo que sucedió en dicha época, personalmente me ha recordado a las novelas de
piratas o de caballería, en las que los héroes son el ideal de la justicia y el villano la fuerza opuesta que debe ser derrotado a toda costa. La historia tiene presente así mismo ciertos elementos sobrenaturales que le confieren un cierto grado de misticismo que sinceramente no me ha desencantado, creo que en este tipo de mitos siempre viene bien un poco de magia que perfile la épica historia que está siendo narrada.
Ningún comentario:
Publicar un comentario