domingo, 20 de febreiro de 2022

Club de lectura de xaponés: reseñas de Un día de nieve.


雪の日のコメント 「ゆきのひのコメント」

Un día de nieve – reseñas



Muchísimas gracias por las reseñas de Un día de nieve que publicamos a continuación por orden de recepción.



マヌエルさん

Ha sido muy importante leer el prólogo y conocer un poco cómo vivió Higuchi Ichiyō porque, conociendo su vida se entienden mucho mejor sus relatos. Sus experiencias, nada gratas, determinan su conducta y sus pensamientos, lo cual se refleja claramente en todo lo que escribe.

No es fácil que, habiendo vivido tan solo 24 años, haya quedado inmortalizada en la literatura universal salvo que, claro, tengas unas capacidades innatas para escribir, lo cual, parece ser, detectó su padre. Y la prueba está en que, con tan solo siete años, empezó a escribir un diario, es decir, que le gustaba escribir todos los días.

Sus relatos son tristes, muy tristes, pero reales. Y su lectura engancha por la cantidad de pequeños detalles que nos permiten descifrar los sentimientos de cada personaje, podemos descubrir cómo es de verdad el ser humano; por ejemplo, como cuando dice, en la página 103, lo siguiente: “Mientras andaba a la deriva, un día tras otro, iba aumentando su estatura y también la dureza de su corazón” (El son del koto).

Sus relatos no están escritos para agradar al lector, no trata de quedar bien, ni mal, simplemente nos muestra cómo es la vida de un ser humano corriente, qué busca, qué planes tiene, qué siente… Al final esperas un final feliz en cada relato, que termine bien, sin embargo, ese final no llega y, cuando llega, es de forma dramática (suicidio).

A mí, este libro, me gustó más que El diario de la dama Murasaki, porque se ve que la autora conoce muy bien la psicología del ser humano, y lo refleja muy bien cuando escribe, con un lenguaje sencillo pero muy profundo. Hay mucha sabiduría en sus palabras.

Una gran autora que desconocía y que me ha encantado leer.



アラスカさん

"Un día de nieve" de Higuchi Ichiyō es una de las dos traducciones al español, por ahora, de la obra de esta escritora japonesa de la Era Meiji (1898-1912). En este libro nos vamos a encontrar con seis relatos, algunos cortos y otros no tanto, en los cuales la autora procura un desfile de personajes que parece que conviven con una sombra permanente. Una nostálgica y decadente sombra, personal e intransferible.

Ichiyō escribe estas historias a una corta edad, ya que a los 25 años fallece a causa de una tuberculosis. Sin embargo, no están carentes de profundidad o madurez, todo lo contrario. La joven, que vivió en Tokyo, cohabitó con personas del barrio del placer y también entendió, muy pronto, la responsabilidad de sacar adelante a su familia, su hermana menor y su madre, tras la muerte de su padre.

El amor, por supuesto, formó parte de su juventud. Y, también, la desdicha ante la imposibilidad de culminarlo debido a la posición y edad de su amado, su primer editor.

De todo esto, Ichiyō, se hace eco en su obra. Nos transmite la inseguridad al sentirse desprotegida, la crueldad de la sociedad, las ambiciones y deseos más profundos, los engaños, el arrepentimiento, la felicidad y la redención absoluta.

A los personajes los muestra desnudos, sin máscaras. A su ojo no se le oculta nada, ni pecados ni virtudes.

En comparación a nuestra anterior escritora de referencia, Murasaki Shikibu, Ichiyō se muestra más abierta al describir a sus personajes, no permanece en la superficie, es más, parece ser el aspecto menos relevante aunque nos sumerge en atmósferas opresivas y nos muestra el peso de una sociedad que alberga cambios pero mantiene tradiciones.

La autora se adentra, también, en el terreno de las enfermedades mentales al hablar de depresión. Muchos de sus personajes se sienten vacíos, ensimismados, lúgubres y no parece haber un punto cero del que partan estos sentimientos tan complejos.

Sin embargo, al igual que la dama Murasaki nos muestra en su diario, Ichiyō también lleva a cuestas el hecho de ser mujer. Ella misma muestra una dualidad en sus personajes femeninos. Nos acerca a mujeres que se valen por sí solas y a otras, con la mente frágil por el irrefutable facto de nacer hembra, llevadas a la locura hasta sus últimas consecuencias, la muerte.

Es, en definitiva, una lectura de interés por muchos motivos: el cambio de paradigma social, las historias experienciales de la propia vida de la autora, la narración inmersiva y fluída y la perspectiva de la mujer, entre otros.

En esta obra no encontraremos deleites al paladar literario si esperamos finales felices y vidas cómodas ya que los propios personajes parecen sentirse irrefrenablemente atraídos hacia su aciago destino. Pero lo que sí encontraremos es la lucha constante por comprender la naturaleza humana y sobrevivir en una realidad árida e inhóspita que, salvando las distancias, no se diferencia mucho de la nuestra propia.



フリオさん

Mucho se puede decir de Higuchi Ichiyo. La dureza de la situación familiar que afrontaba, la joven edad con la que desarrolló su obra o el mismo hecho de ser una de las más ilustres escritoras de su tiempo en una época con un pensamiento bastante más arcaico que hoy en día.

Sin embargo, para mí, lo que verdaderamente destaca es su prosa y como en pocas páginas es capaz de crear tan variados escenarios y personajes. Cada uno envuelto en sus luchas, tribulaciones, tragedias y pequeños momentos de alegría dentro de un mundo hostil.

Higuchi toca temas como la pobreza, la traición, la desilusión, el desamor, la enfermedad o la venganza. Si uno conoce su historia no resulta difícil imaginar que sus relatos son una especie de espejo de su vida, narrados desde una lente de “observador” y nunca lastimera o autocompasiva.

Además, se nota la influencia de Murasaki sobre Higuchi, sobre todo con el tratamiento que reciben los personajes dentro de los relatos.

Higuchi logra con maestría transportar al lector al Tokio de la época Meiji y que se involucre con sus personajes y sus problemas, sueños y deseos de forma magistral. No solo son relatos entretenidos, sino un reflejo de su vida, ideas y pensamientos.

Y en mayor o menor medida, un reflejo de la nuestra también.



タマラさん

Podéis acceder a la reseña de タマラさん en @haruentrelibros donde desarrolla su actividad como instagrammer.





Os esperamos el próximo martes 22 de febrero a las 11:15 en la biblioteca de la escuela donde intercambiaremos nuestras impresiones sobre Territorio de Luz de Tshushima Yuko.





Ningún comentario:

Publicar un comentario