樋口一葉・三 ひぐちいちよう・3
Impulsado por la corriente de cambio que supuso en Japón la era Meiji 明治時代 「めいじじだい」 Tsubouchi Shoyo publicó en 1885 小説神髄 「しょうせつしんずい」 (La esencia de la novela) en la que manifestaba la necesidad de una novela moderna en oposición a la narrativa anterior, centrada en personajes masculinos idealizados y modelos de virtudes confucianas. Esta nueva novela consideraba “prioritaria la descripción de las emociones humanas, de la psicología de los personajes sobre la trama y la propia novela 小説 「しょうせつ」 se convierte en obra de arte en la que se debe dar cuerpo a un yo individual y no colectivo, a la voz neutra del narrador ajeno a lealtades a grupos sociales, a crear un lenguaje literario que reflejara el habla cotidiana.”1 En 1887 Futabatei Shimei, recogiendo lo prescrito por Shoyo escribió 浮雲「うきぐも」 (Nubes flotantes), considerada la primera novela japonesa moderna en la que el protagonista “es un nuevo tipo de héroe, con asomos de antihéroe: perdedor nato, patéticamente tierno e incapaz de adaptarse al nuevo orden social.”2
En ese contexto de transición Ichiyo comienza a publicar sus escritos en 1892 pero debido a su formación clásica sus primeros relatos fueron criticados por “imitar el estilo elegante de las damas de Heian”3. De hecho parte de sus obras4, al igual que las escritas por Murasaki Shikibu o Sei Shonagon se han tenido que traducir al japonés moderno para poder ser comprendidas, actividad conocida en la cultura japonesa como 現代語訳 「げんだいごやく」.
Pronto sus 小節 「しょうせつ」 empezaron a incorporar reflexiones sobre la situación de la mujer en la sociedad, pero nunca desde un punto de vista crítico sino descriptivo, por tratarse de una realidad que era su propio marco vital. El uso de la narración en tercera persona le permitía además “exponer los pensamientos de los personajes en un entorno realista”3
Ese cambio de estilo, radical pero lleno de sutileza, la incorporó definitivamente a la nueva corriente por lo que Ichiyo es considerada la última escritora clásica y la primera moderna de la literatura japonesa.
Los relatos de “Un día de nieve” pertenecen a ambos estilos y pese a que los matices lingüísticos en buena medida se han perdido con la traducción, os invitamos a incluirlos en uno u otro según vuestro criterio. Compartiremos el resultado el próximo miércoles 26 de enero a las 17:15 en la biblioteca de la escuela.
También alguna costumbre “clásica” arraigada en vida de Ichiyo, como el “saludo para la mudanza” 引越しの挨拶 「ひっこしのあいさつ」, sigue vigente en el Japón actual con gran actividad empresarial en torno a ella. Así lo describe 一葉 「いちよう」 en うつせみ (Un alma perdida): “Después de que la mujer, que llevaba los consabidos obsequios para los nuevos vecinos bajo el brazo, hubo saludado a los de ambos lados de la casa, el interior de la vivienda se sumió en un absoluto silencio”.
¡Buena lectura! みなさん、読書(どくしょ)を楽(たの)しんでください!
1 Carlos Rubio, prólogo a Cerezos en la oscuridad, pág. 36-37; Satori 2 op. cit. pág. 38 3 Gustavo Florez Malagón, La nueva mujer japonesa: el testimonio prematuro de Higuchi Ichiyo, Revista Asiadémica pág 175 y pág 180, 2014 4 Según Paula Martínez Sirés, entre 1986 y 2015たけくらべ ha sido traducida al japonés moderno por Enchi Fumiko, Matsura Rieko, Akiyama Sawako, Yamaguchi Terumi y Kawakami Mieko.
Ningún comentario:
Publicar un comentario